La Quinta de los Molinos II

 


(El ángel rebelde, esculpida por el artista italiano Salvatore Buemi,1860-1916. En 1910 Buemi regaló la escultura a Orestes Ferrara, entonces presidente de la Cámara de Representantes)

Estaba todavía molesta por la actitud de Atamante en el Capitolio, así que no esperó más y abordó la cuestión:

—Esta mañana andabas distraído mientras la guía nos relataba el misterio de la desaparición del brillante. —Eliana enseñó su diente con perfil de guillotina.

—Discúlpame, es que estaba interesado en ver la escultura del Ángel rebelde que está en el patio. —Se acarició el cuello.

(Grupo escultórico dedicado a José Martí situado en el Parque de la Libertad de Matanzas. Se considera la obra que reproduce con mayor fidelidad los rasgos faciales de José Martí. Para la mujer que rompe las cadenas y grita libertad, Buemi usó el rostro de su esposa)

(Foto de la inauguración del conjunto escultórico, 24 de febrero de 1909. La imagen pertenece al archivo privado de Luis Miguel Pérez Quintero.)

En el tono solemne con el que solía hablar de aquella amistad, Atamante le reveló que su abuelo y Orestes habían visitado el estudio del escultor Buemi en Roma. El artista estaba trabajando en el monumento a Martí, pero a los dos les impresionó más ese ángel rebelde con el puño derecho cerrado en alto, que reflejaba el momento en el que tuvo la osadía de levantar un ejército de espíritus rebeldes y desafiar al Todopoderoso.




 (Foto del momento de la inauguración de la estatua de Agramonte, ocurrida el 24 de febrero de 1912)

(Salvatore Buemi, junto al monumento. Foto publicada en Bohemia. Marzo 3, 1912)

La huella de Buemi en Cuba también se evidencia en su escultura del Mayor Ignacio Agramonte en Camagüey.

(Fotografía de José Martí en 1869, año en que publicó el soneto ¡10 de octubre!, alusivo al comienzo de la Guerra de los Diez Años, en el periódico manuscrito El Siboney, que circulaba entre los estudiantes de segunda enseñanza del Instituto de La Habana)
(El 21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la cárcel Nacional acusado de traición por escribir una carta dirigida a un compañero del colegio al que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas, calificaba de apóstata. El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a isla de Pinos. El 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró ser deportado a España, donde se graduó en Derecho Civil y en Filosofía y Letras)

Atamante dejó de andar y, con la mirada perdida, evocó lo que su padre le había contado de su abuelo, cuando su demencia senil no le permitía reconocer a su hijo, pero cada vez que paseaba por el jardín, se paraba al pie de la escultura y recitaba una estrofa de Martí adolescente: «No es sueño, es verdad: grito de guerra lanza el cubano pueblo, enfurecido; el pueblo que tres siglos ha sufrido cuanto de negro la opresión encierra». 


(José Martí en 1991)



(Inauguración de la Estatua de la Libertad el 28 de octubre de 1886. El artículo de José Martí apareció publicado en el diario La Nación de Buenos Aires al día siguiente)

Después, emocionado, pronunció las palabras del poeta que prefería citar su padre, extraídas de su crónica sobre la inauguración de la Estatua de la Libertad en Nueva York:
—«Terrible es, libertad, hablar de ti para el que no te tiene. Una fiera vencida por el domador no dobla la rodilla con más ira».


(Imagen de la portada de la revista Bohemia en que apareció la única tricromía del cuadro de Esteban Valderrama, 1892-1964, pintado en 1917. Acabó destruyéndolo en el Salón de Arte de febrero de 1918, molesto por las críticas recibidas)

Ocurrió pocos años antes de que, cumpliéndose sus premonitorios «versos sencillos», muriera «de cara al sol» en una carga suicida contra los españoles, junto a un joven soldado, cuyo nombre no resultó ser providencial: Ángel de la Guardia, que perdió el caballo y a su oficial, pero no la vida.



(Palma Real)

(Ocuje)

(Guano)
(Caoba)
(Anón)
(Guanábana)
El parque estaba a punto de cerrar y los ardientes rojos del atardecer se estaban adueñando del cielo. A pesar de la frondosidad de la arboleda, se podía apreciar su estado de abandono, propio de un bosque salvaje. Se adentraron lo suficiente para que Atamante reconociera algunos árboles que dieron sombra a sus juegos infantiles: palmas reales, ocujes, guanas, caobas, anones, guanábanas.

(Palma Jata)

(Palma barrigona)
(Palma de la sierra)

(Palma petate o palmera del anciano)


(Valle de Viñales, en Pinar del Río)

—¿Cómo es que estos jardines tienen tanta diversidad?
—Porque a la vez que se construyó la quinta se proyectó una estación de ferrocarriles en los terrenos donde se encontraba el antiguo jardín botánico y se decidió trasplantar aquí todo. Hay decenas de árboles endémicos, como varias especies de palmas: jatas, barrigonas, de sierra o del anciano. La mayoría provienen de Pinar del Río.

(Primer jardín botánico de La Habana, 1817-1838)

El primer jardín botánico de Cuba se inauguró el 30 de mayo de 1817, dedicado especialmente al estudio de las plantas tropicales, ocupando el área frente al tramo de muralla comprendido entre las puertas de Tierra y Monserrate, que hoy comprende el parque o plaza de la Fraternidad y el ala sur del Capitolio. 
El recinto estaba limitado por una cerca de madera y una línea interior trazada con limoneros. Contaba con varias fuentes, una pequeña glorieta, un laberinto, una casa principal y otras dos edificaciones menores que servían de albergue a una dotación de diez esclavos.
Pronto se convirtió en un lugar de encuentro informal de los habitantes de la ciudad que iban a recoger hierbas y plantas medicinales, desarrollándose formas alternativas de socialización. Al estar prohibidos los carruajes dentro del jardín, las mujeres encontraron allí un espacio legítimo donde poder caminar, cosa que no estaba bien vista en otros lugares de la ciudad.

(Teatro Diorama, 1827)

En 1827 el artista Juan Bautista Vermay, director de la Academia de San Alejandro, construyó al fondo de este jardín un pequeño teatro denominado Diorama, donde se celebraban numerosas representaciones teatrales, y en el que tuvo lugar, durante los carnavales de 1831, el primer baile de máscaras celebrado en La Habana La paradoja de este teatro es que no sólo fue erigido en el seno de una institución supuestamente científica, sino que, por lo que se sabe, jamás en sus representaciones se hizo uso del diorama.


(Fotografía de la estación Villanueva tomada desde el campo de Marte, hoy parque de la fraternidad)

(Grabado de Federico Mihale de la estación Villanueva, 1841)



(Estación Villanueva construida en 1838)

Una de las cuestiones claves en la historia ferroviaria de Cuba fue dónde ubicar el punto de partida de la vía en la capital. La Comisión del Camino de Hierro recomendó que se ubicara frente al tramo de muralla comprendido entre las puertas de Tierra y Monserrate.

A pesar de la acérrima resistencia del capitán general Miguel Tacón, las gestiones del conde de Villanueva, intendente de Hacienda que presidía la Junta de Fomento, lograron que el 23 de abril de 1838 se expidiera una Real Orden que autorizaba la construcción de la terminal en los terrenos del Jardín Botánico. En abril de 1840 salió el primer tren de la recién inaugurada estación de Villanueva.

Esta estación siguió los modelos norteamericanos, formada por dos edificios separados por el área del ferrocarril, cuya fachada principal, de columnas dóricas y puerta ojival, daba hacia el Campo de Marte (hoy parque de la Fraternidad Americana). De Villanueva salió el último tren el 30 de noviembre de 1912.

(Fuente de la India, ilustración de 1839)

(Fuente de la India, ilustración de 1853)
(Fotografía de la fuente de la india tomada en 1860 por George N. Barnard: The Indian Statue on the Paseo. Havana, Cuba No. 43. Vistas Cubanas)




Fotografía de la fuente de la india en los años que estuvo en el paseo del Prado, parque central, donde desde 1905 está la estatua a José Martí, obra del escultor cubano José Vilalta de Saavedra. 


La Fuente de la India es una representación al estilo neoclásico de la mítica india Habana, esposa del cacique Habaguanex, regente de la zona antes de la llegada de Cristóbal Colón, de quien toma el nombre la capital de Cuba. Ubicada en el extremo sur del Paseo del Prado, a unos cien metros del Capitolio, fue diseñada por el arquitecto Giuseppe Gaggini bajo el mandato del Conde de Villanueva. 

Construida con mármol blanco de Carrara, tiene una altura de tres metros, se encuentra sobre un pedestal rectangular con cuatro delfines, uno en cada esquina, de cuyas bocas se vierte el agua sobre la enorme concha que forma su base.​La India se adorna la cabeza con una corona de plumas y sobre el hombro izquierdo lleva un carcaj con flechas de cacería. En su mano izquierda sostiene un cuerno de la abundancia con frutas tropicales y en la otra el escudo de armas de la ciudad de La Habana. Las facciones de la india son griegas.

La fuente fue colocada en 1837 en la Puerta Este del antiguo Campo de Marte, en sustitución de Carlos III, trasladada en 1863 al Parque Central y en 1875 devuelta al sitio original que sigue ocupando ahora.​ Algunos historiadores afirman que La Fuente de la India fue la primera imagen captada por un fotógrafo en la ciudad, por el fotógrafo francés Antonio Rezzonico, sobre 1840.​

(Ceiba centenaria de la quinta de los Molinos)
(Ceiba del parque de la Fraternidad)
(Espinas de una ceiba joven)
(Ceiba de El Templete de La Habana, plaza de Armas)
(Ceiba, Camagüey)

Harta de ver que Atamante seguía buscando algo entre la penumbra, Eliana endureció su semblante y se encaró con él:
—¡Creía que te interesaba la historia de Cuba!
—Sí, sí, perdona. Es que esta oscuridad no me deja ver. ¿No hay ceibas aquí?
—¡Alabao, chico! —se tranquilizó Eliana—. Claro, seso hueco. Mira por aquel sendero, hay unas cuantas ceibas centenarias.










—¿A ti de dónde te viene ese interés por las ceibas?
—Teníamos una en el jardín de casa.
—¿Una ceiba plantada en Madrid?
—Mi tatarabuelo se empeñó en llevarla desde Baracoa y aguantó casi un siglo. —Los recuerdos de la casa y de su padre aún le mortificaban y calló. Rompió el silencio, añadiendo—: El árbol sagrado de los mayas.
—¡Y de los yorubas! La ceiba ha sido una referencia para los africanos. La eligieron como morada de uno de sus dioses, Iroko*,  y de las almas de sus ancestros.

* Orisha relacionado con los deseos buenos y malos, asociado a la inmaculada concepción.

(Lydia Cabrera con Iyalocha Odedel en el vecindario de pogolotti de La Habana, 1930)

(Lydia Cabrera haciendo trabajo de campo en Matanzas, antes de 1954) 
(El Monte, primera edición de 1954)

Eliana le explicó que en la manigua cubana habitaban las mismas divinidades y espíritus ancestrales que en África; y le habló de Lydia Cabrera y de su estudio acerca de las creencias y prácticas afrocubanas.

—Para el negro cubano, escribió Lydia, «los santos están más en el monte que en el cielo». Por eso tituló su libro El monte —sentenció Eliana.






Ebbó. Trabajo de santería, ceremonia que puede ser de ofrenda o de sacrificio o de purificación.

De acuerdo al fin que se desea obtener, en el ebbó se emplean: semillas, plantas, raíces, agua -de río, de mar, de pozo-, aves, animales domésticos o salvajes, velas, frutas, tejidos, miel de abejas, manjares de variada elaboración, billetes y monedas, utensilios mecánicos, osamentas, entre otros.

Cuando un animal es sacrificado, "si lo pide el santo", se hace con el máximo respeto.  veces el orisha dirá que el animal no debe morir, sino vivir con la persona y  sea bien cuidado.

—Tu tatarabuelo tuvo que hacer un ebbó antes de trasladar la ceiba.

La cara de extrañeza que mostró Atamante se debía, por un lado, a esa palabra ajena a su vocabulario y, por otro, a su insistencia en un tema que le parecía nigromancia.
—¡Sí, chico! Un trabajo de santería. No se puede arrancar una ceiba sin permiso de los orishas, hay que asegurar que están de acuerdo para tener éxito en su replantación.


(Ejemplar de ácana de más de 190 años, quinta de los Molinos)
(Los orishas Osain, Oyá, Yemayá, Changó, los Ibeyi, Ochosi, Oshún y Oggún, fotografía incluída en el libro El Monte de Lydia Cabrera)
(Cruz de madera de ácana)
—Son dioses yorubas, hay docenas. Durante la esclavitud prohibieron a los africanos practicar su religión porque sus amos la consideraban diabólica. Optaron por enmascarar sus dioses sincretizándolos con deidades y santos católicos. —Eliana le señaló un árbol grande y coposo—. Es un ejemplar de ácana. Las cruces hechas con su madera apartan las maldiciones y los males de ojo. Pertenece a Changó y Oggún.

(Ejemplar de Jagüey)


(Atributos o « herramientas» de Changó, El Monte de Lydia Cabrera)
(Sacrificio de un pollo en un jagüey sagrado, El Monte, Lydia Cabrera)
(El babaocha, dos santeras y fieles saludando al jagüey, El Monte, Lydia Cabrera)


—Changó es el dios del trueno y de la justicia, se asoció a santa Bárbara. Es dueño de otros árboles, como el álamo, el cedro y la palma real. Oggún es el orisha de los herreros y de la guerra, es dueño del jagüey, de los que hay unas cuantas especies aquí.

Georges Lemaître (1894-1966). Sacerdote belga, profesor de física en la Universidad Católica de Lovaina. Primer científico que propuso la teoría de la expansión del universo (1927) y del Big Bang (1931).
(En la Academia Pontificia de Ciencias, en 1939 con el papa Pío XII, día del discurso de elogio a Rutherford, del que era asesor principal desde 1936 y al que acabó convenciendo de sus teorías y de no dogmatizarlas)
(Fred Hoyle, padre de la teoría del estado estable, habla con Georges Lemaître, a finales de la década de 1950. Fue Hoyle quien bautizó la teoría del sacerdote como Big Bang, durante un programa de radio de la BBC en 1949. Aunque lo hizo de manera irónica y despectiva, así quedó acuñada desde entonces).

(Fotografía junto a Einstein en California, 1933. A pesar de que la teoría de un universo en expansión contradecía la cosmología estática concebida por él y otros, Einstein acabó rindiéndose a su talento.)


(Antena Horn de Bell Labs en Crawford Hill, NJ - En 1964 durante el uso de esta antena, Penzias y Wilson hallaron la radiación de fondo de microondas que inunda el universo, el eco proveniente de su origen, que confirmaba la teoría de Lemaître, dos años antes de su muerte).

—Gea surgió del Caos, del inmenso vacío, de la hendidura del cosmos.
Eliana, aficionada a leer libros de divulgación científica, comentó que un cura belga había lanzado una teoría de la física moderna semejante hacía más de treinta años; a la que llamó la «hipótesis del átomo primigenio» o del «huevo cósmico». 
—Se referiría a los testículos de Urano.

(Oberon, Puck (Acto II, escena 1) - Sueño de Una Noche de Verano - Joven Cía. de Actores Fundación Shakespeare España)

—¡Menudo repaso! —Atamante respiró aliviado, dado su temor a lo esotérico y su desconfianza de lo científico; y, embelesado, agregó—: La verdad es que preferiría que este jardín estuviera habitado por Oberón.  Con suerte, su duende Puck exprimiría esta noche sobre tus párpados el jugo de aquella flor, love-in-idleness, amor en la ociosidad, y sea yo lo primero que al despertar vean tus ojos.

© Todos los derechos reservados (El templete de las musas)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sin problemas

Club21

La fuente de las musas I