Mater misericordia

Montañas del valle del Gran Rift
Vista aérea del río Congo cerca de Kisangani.
Pescadores capturando peces en los agitados rápidos de las afueras de Kisangani, como ya hacían sus antepasados.
Cataratas Boyoma. Un grupo de siete cataratas que se extienden durante más de cien kilómetros sobre el río Lualaba, cerca de Kisangani, en la parte oriental del Congo. La caída total es de 61 metros. En la parte más baja de las cataratas, el Lualaba se convierte en el río Congo. 
El río Congo es el 9º más largo del mundo (4.700 km), el 2º más caudaloso y el 1º más profundo (hasta 230 m)
Cataratas Livingstone. Una serie de 32 rápidos y cascadas, entre la capital Kinshasa y la ciudad costera de Matadi. La caída total del tramo de cataratas y cascadas, de unos 350 km, es de aproximadamente de 260 m. 
Henry Morton Stanley en 1872. Livingstone nunca estuvo en esta zona, el nombre se lo puso Stanley, que sí recorrió el cauce completo entre 1874 y 1877.
La vida animal en la cuenca del río Congo es muy variada y rica. En las aguas del río impera la ley del pez tigre goliat, un pez carnívoro extremadamente peligroso.
Desembocadura del río Congo en el océano Atlántico.
Apresamiento escandaloso de la corbeta española Conchita de la propiedad de D. José Vidal y Ribas por el vapor crucero inglés Firefly de 4 cañones y de la fuerza de 220 caballos en la roda de Wydah a las 6 de la tarde del 27 de agosto de 1857. Autor desconocido, Museo Marítimo de Barcelona.
A lo largo de varios años, su padre le estuvo hablando de la trata y de los distintos oficios que ejerció su tatarabuelo en este negocio siniestro; habitualmente en la parte sudeste del jardín, donde el canal principal describía una amplia curva que recorría todo el cuadrante, de un modo similar a la extensa cuenca del río Congo, desde las montañas del valle del Gran Rift hasta su desembocadura en Muanda. En los tiempos en los que don Crispo navegaba, primero de marinero, luego de contramaestre y piloto y, durante más de una década, de capitán, el comercio de esclavos era clandestino y la Armada británica ejercía como garante de los tratados que lo prohibían. El río Congo se convirtió en una fuente importante de esclavos para Cuba y Brasil al proporcionar un cobijo seguro para los barcos negreros. Pese a ello, en aquellos años, las patrullas británicas y de otros países capturaron cientos de ellos en sus alrededores.

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)
Goya retrató a Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, después de que entrara victorioso en Madrid (agosto de 1812). La noche del 21 al 22 de agosto de 1961, tres meses después de exponerse en la National Gallery de Londres, fue robado. Cuatro años después, fue devuelto por el cerebro de la operación: un taxista de 61 años llamado K. Bunton.
Tras abolir el tráfico de esclavos en 1807, los británicos se consideraban autorizados para apresar a cualquier barco negrero. La nave británica Black Joke captura al barco español de transporte de esclavos El Almirante, en febrero de 1829.
 En 1838 capturaron el Diligente, un navío portugués que llevaba 400 esclavos. Acuarela realizada por un tripulante del barco inglés.
La Marie-Séraphique, navío esclavista de Nantes. Colecciones del Museo de Historia de Nantes - Castillo de los duques de Bretaña. 
Maqueta representando la posición de los esclavos.
Los cautivos africanos eran instalados en el entrepuente de los navíos y sufrían pésimas condiciones higiénicas y de alimentación hasta su llegada al Nuevo Mundo. Litografía en color de Johann Moritz Rugendas. Siglo XIX.
Entre el 1 y el cuatro de noviembre, el HMS Daphne interceptó cinco dhows árabes -un tipo de gabarra utilizada por los esclavistas- y rescató a 200 personas que iban directas a los mercados de esclavos.
Niños rescatados el 1 de noviembre de 1868 por un buque de guerra británico, el HMS Daphne. Durante sus años de servicio rescató a más de 2.000 cautivos.
Esclavos llevados al entrepuente de un barco negrero.
Ilustración que representa un grupo de esclavas y niños de África Central.
Grupo de esclavos conducidos a la costa para venderlos a los barcos negreros.
—Lejos de impedir el comercio —comenzó Atamante—, aquellas persecuciones estimulaban a los capitanes negreros que, aparte de ser unos fanáticos de la aventura, veían crecer sus ganancias al subir el precio de los esclavos al otro lado del océano.

—En efecto, aquella «filantropía inglesa» hizo que la trata se volviera aún más inhumana. Lo advirtió Wellington —don Aurelio se vio obligado a esmerarse en sus citas—, asegurando que el intento de prevenir la trata tendía a aumentar el sufrimiento. El temor a ser descubiertos inducía a utilizar medios de ocultación que producían «en el cargamento», esa fue la palabra que usó el duque, «los más espantosos tormentos».

—Hablaba como los negreros, que no diferenciaban a un esclavo de un buey —se indignó Atamante—. Los marcaban igual.

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)

The Slave Trade (Slaves on the West Coast of Africa). Detalle. Auguste François Biard, hacia 1833.
Wilson, esclavo marcado de Nueva Orleans. Foto de Charles Paxson (Americano, activo Nueva York, 1860).Cuando tenía 21 lo vendieron a Volsey B. Marmillion, un plantador de azúcar de Nueva Orleans acostumbrado a marcar a sus negros.
Wilson tenía marcadas en su frente las letras 'VBM'. Estas fotos circularon entre el movimiento abolicionista durante la Guerra Civil estadounidense y sigue siendo una de las fotos más famosas de esa época.
Hierros para marcar con las iniciales de los propietarios. Los originales se encuentran en el Museo Wilberforce, Hull, Inglaterra.
A la izquierda, marca de carimba para negros africanos que llegaban a Cuba en el siglo XVIII. A la derecha, marca de carimba para el marcaje de caballos pertenecientes al Ejército de Caballería de España.

A las mujeres esclavas solían marcarlas en la espalda para no dañarles el pecho.
Hierros de marcar esclavos.
Carimbas con el sello real y de la compañía negrera. Archivo de Indias de Colombia. Al llegar un esclavo, se le frotaba con grasa el seno izquierdo, cubría el lugar con un papel aceitado y se le aplicaba la marca real, después se practicaba la misma operación aplicando la marca de la compañía importadora, en el omóplato  izquierdo. El cuerpo del negro quedaba marcado con la carimba real, la del asentista y la del amo. Cuando cambiaba de dueño, el nuevo propietario le estampaba otra marca
Distintas marcas encontradas en Buenos Aires, que corresponden a las primeras décadas del siglo XVII. 

En honor a la verdad, había una ligera diferencia: una vez que el hierro estaba al rojo vivo, se introducía en aceite de palma antes de quemarles la piel. Este aceite impedía que la carne se pegara al hierro, un ligero alivio ante tanta barbarie.

—A mí me espanta el efecto perverso que produjo la trata en los africanos, corrompiéndolos —siguió Atamante exasperado—. ¡Por un barril de ron o aguardiente, muchos fueron capaces de vender a sus propios hijos! 

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)

Ghezo o Gezo, rey de Dahomey (actual República de Benin ) desde 1818 hasta 1858. Ghezo reemplazó a su hermano Adandozan (que había gobernado desde 1797) como rey mediante un golpe de estado, con ayuda del traficante de esclavos afrobrasileño Francisco Félix de Sousa.
Gobernó durante un período marcado por el bloqueo británico de los puertos de Dahomey para detener el comercio de esclavos en el Atlántico. Prometió ponerle fin en 1852, pero reanudó sus actividades en 1857. Ghezo murió en 1858, posiblemente asesinado. Las noticias sobre su muerte en occidente aseguraban que se habían asesinado 400 cautivos en su honor.
A Ghezo se le atribuye la formación de Mino (conocidas en occidente como amazonas) como una fuerza de combate de guerra real, aunque guardaespaldas femeninas habían protegido antes a muchos reyes. 
Ejército con las amazonas y el rey al frente.

Seh-Dong-Hong-Beh , líder de las amazonas, dibujo de Frederick Edwyn Forbes, 1851
Veteranos en la reunión anual en Abomey en 1908

Méhou, primer ministro, y su madre, vestidos de ceremonia
Grupo de amazonas de Dahomey retratado en París (febrero de 1891). Un empresario británico llevó un grupo de danza que incluía a 24 amazonas, 
Dos amazonas de Dahomey
Las amazonas de Dahomey alrededor de 1890
La favorita del rey
Presentación al pueblo de Dahomey del retrato del presidente de la República Francesa
 La Puerta de No Retorno conduce a los barcos que llevaron a los esclavos a través del Océano Atlántico. Este monumento ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 
Aludía a una venta ignominiosa que, lejos de darse en casos aislados y excepcionales, llegó a generalizarse; y hubo un momento en que la mitad de los esclavos se compraban a sus propios padres. La trata alimentaba guerras y proporcionaba medios para ganarlas; cuya mortalidad bajaba a medida que el precio de los esclavos aumentaba y los prisioneros se convertían en su botín primordial. En tiempos de paz, organizaban cazas y secuestros entre tribus vecinas, y la esclavitud se convirtió en la condena preferida por quebrantar leyes o saldar deudas.

—Alcoholizar a los reyezuelos abarató bastante los costes del mercado de ébano —don Aurelio se esforzó en recuperar su papel armándose de ironía—. El rey Ghezo de Dahomey declaró sin tapujos frente a la Comisión Británica sobre la trata que la venta de esclavos «había sido la fuente de su gloria y de su riqueza».

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)

Liverpool, que ahora tiene un museo de la esclavitud (edificio de la derecha), se había convertido en el puerto de esclavos principal Europa en la década de 1740.
Se cree que la calle que los Beatles hicieron famosa lleva el nombre del traficante de esclavos James Penny del siglo XVIII. En julio de 2006, el ayuntamiento de Liverpool discutió el cambio de nombre de ciertas calles porque sus nombres estaban vinculados al papel de Liverpool en la trata de esclavos. Los funcionarios dijeron que modificarían la propuesta para excluir a Penny Lane, ya que en general se acepta que la mayoría de la gente asocia la calle con la canción de los Beatles en lugar de la trata de esclavos.
El pub que lleva el nombre de William Gladstone no se cambiará a pesar de la disputa por la esclavitud. El pub dijo que su nombre era un reconocimiento a Gladstone como un "primer ministro exitoso".
William Ewart Gladstone, nacido en Liverpool, fue primer ministro liberal cuatro veces entre 1868 y 1894.
La riqueza acumulada por su padre, Sir John Gladstone, gracias al comercio de esclavos, permitió enviar a su hijo William a Eton y allanarle el camino para su carrera política.
Speke Hall, una casa solariega Tudor con entramado de madera en Speke, Liverpool. Un vistazo al pasado de Speke es un viaje a través de la historia del imperio, donde las sucesivas generaciones de propietarios de Speke desempeñaron su papel en el comercio de esclavos en el Atlántico y la esclavitud en las plantaciones.
Sir Thomas Johnson fue copropietario de uno de los primeros barcos de esclavos registrados que zarpó de Liverpool y es conocido como el fundador de la ciudad moderna.
Antonio Víctor López López de Lamadrid (Comillas, 1817-Barcelona, 1883), empresario, banquero, esclavista y senador español, marqués de Comillas.
El palacio de Sobrellano (1888), situado en Comillas (Cantabria) fue obra del arquitecto catalán Joan Martorell, por encargo Antonio López López.
Financió la construcción del Seminario Pontificio de Comillas, predecesor de la Universidad Pontificia Comillas.
Joan Güell i Ferrer​ (Torredembarra, Tarragona 1800 – Barcelona, 1872), industrial, político y economista español. Gran parte de su riqueza provino del tráfico de esclavos en Cuba. Su hijo Eusebi se convirtió en el mecenas de Antoni Gaudí.
Vista parcial del parque Güell, Barcelona, obra de Antoni Gaudí.
Julián Zulueta y Amondo (Anúcita, Álava 1814 - La Habana 1878), productor de azúcar, traficante de esclavos y político español. Zulueta, que mantuvo negocios de trata clandestina con la reina regente María Cristina de Borbón, recibió el título nobiliario de marqués de Álava.
El Palacio Augustin Zulueta, hoy Museo de Bellas Artes, fue construido por el matrimonio Ricardo Augustin y Elvira Zulueta, hija de Julián Zulueta.

—Hay quien opina que la esclavitud financió la revolución industrial del Reino Unido. En Liverpool y Bristol se decía que no había un solo ladrillo que no estuviera mezclado con la sangre de un esclavo.

—Eso puede decirse de unas cuantas ciudades europeas y americanas. La posición ética de la sociedad occidental respecto a la trata ha evolucionado muy despacio, como te expliqué cuando eras un niño —don Aurelio se puso serio y pomposo—. Algunos países disfrazaron sus doctrinas abolicionistas de altruismo o humanitarismo; en realidad, libraban una batalla económica. Sus tragaderas morales se reducían al ritmo que aumentaba su conveniencia.

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)

Ilustración "El negro en África occidental - Interior de Liberia" realizada por el propio Johnston y publicada en el frontispicio de su libro El negro en el nuevo mundo (1910)
Retrato de Harry Johnston por Theodore Blake Wirgman (1894)
Sir Henry Hamilton Johnston (1858 - 1927), conocido como Harry Johnston, explorador, botánico, artista, administrador colonial y lingüista británico que viajó ampliamente por África y hablaba muchos de los idiomas nativos. Publicó 40 libros sobre temas africanos y fue uno de los actores clave en la lucha por África que se produjo a finales del siglo XIX.
Fotografía de H.H. Johnston realizada por el estudio fotográfico Elliot&Fry (1895)

"The negro in the new world" aborda la esclavitud y el negro en las Indias Occidentales, América del Sur y los Estados Unidos, y desde la emancipación en este último país.
También compara las atrocidades cometidas contra los esclavos en las colonias de franceses, británicos, holandeses, brasileños y españoles. La ilustración titulada "Un negro colgado por las costillas a una horca", del poeta William Blake, apareció por primera vez en el libro de John Gabriel Stedman (1744 - 1797), "La narrativa de una expedición de cinco años contra los negros rebeldes de Surinam" (1796). 

Ilustración de un propietario de plantación holandés y su esclava, de William Blake, que también apareció primero en la obra de Stedman.
"Flagelación de una esclava samboe" de William Blake , 1796.
Trabajadores negros brasileños en las excavaciones de una mina de diamantes.
Mujeres negras llevando aves de corral al mercado, Barbados.
Negros trabajando en una plantación de azúcar en Cuba.
La lectura de The Negro in the New World de Johnston le dio una perspectiva global del tráfico de esclavos atlántico. Este explorador británico, que viajó por África y América, afirmaba que portugueses y brasileños, que habían transportado y poseído más africanos en toda la historia, trataron a sus esclavos con menor crueldad que holandeses, británicos o franceses, y de un modo análogo a los españoles. Siguiendo la costumbre establecida por su padre, las tardes que hacía buen tiempo bajaba a leer los capítulos de aquel libro dedicado a cada una de estas naciones en la zona del jardín correspondiente. Así, sentado en medio de jacarandas, palmitos y pimenteros, supo que la gran importación de negros en Brasil comenzó a principios del siglo XVIII, con el descubrimiento de diamantes y oro en Minas Gerais. 

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)

Daniel Defoe (Londres, 1660-Ibidem, 1731). Escritor, periodista y panfletista, conocido por su novela Robinson Crusoe. Uno de los primeros cultivadores de la novela en Inglaterra y pionero de la prensa económica.
Las actividades políticas de Defoe junto con su activismo panfletista conllevaron su arresto y la exposición a la picota el 31 de julio de 1703, debido principalmente a un panfleto titulado El camino más corto con los disidentes, donde parodiaba a los tories de la Iglesia. La publicación de su poema «Himno a la picota» provocó, sin embargo, que el público le lanzara flores, en lugar de objetos dañinos y nocivos, y que bebiera a su salud. Grabado de James Charles Armytage, basado en Eyre Crowe, 1862.
Frontispicio de la primera edición de Robinson Crusoe de Daniel Defoe de 1719. Se desconoce el artista que creó la imagen, pero los grabadores son John Clark y John Pine.
Mapa pictórico de la isla de Robinson Crusoe, publicado en Serious Reflections of Robinson Crusoe por Daniel Defoe

Tres grabados de A. Carse para la edición de 1801, publicada por G. Miller
Carteles de la película de Luis Buñuel Robinson Crusoe, 1954, coproducción Méjico-norteamericana protagonizada por el actor irlandés Dan O'Herlihy.
Foto del actor Dan O'Herlihy (1919 - 2005). Nominado al Óscar por su interpretación en Robinson Crusoe en 1955, pero Marlon Brando se lo llevó por On the Waterfront. 
 
Si bien la mayor parte de los itinerarios se gestionaban en Lisboa, algunos mercaderes de Río enviaban buques directamente hacia las costas africanas.
—¿Sabes qué personaje de ficción participó en una de esas travesías de Brasil a África? —le preguntó un día su padre, que le vio leyendo ese capítulo.
—¿Te refieres a Crusoe? —Comprobó la satisfacción de don Aurelio por la respuesta y continuó—: Naufragó cuando iba a África a comprar esclavos para su propio ingenio brasileño.
Atamante sonrió a su padre con jactancia y precisó que Daniel Defoe había situado a su personaje sesenta años antes de que tuvieran lugar aquellas expediciones organizadas desde Brasil.
—Me admira tu capacidad, Ata; retienes infinidad de datos y los relacionas acertadamente —le dijo orgulloso don Aurelio.

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)
Ilustración de un conjunto de cuadrillas escritas para piano por Richard Michael Levey (en realidad O'Shaughnessy), publicadas en Dublín en el siglo XIX. 

Robinson y Viernes en una ilustración que representa bien a lo que se refería Joyce. 
James Joyce, fotografiado por Alex Ehrenzweig en 1915. En 1912 Joyce dio una conferencia en Trieste, Italia, sobre Daniel Defoe, en la que dijo: “El verdadero símbolo de la conquista británica es Robinson Crusoe, quien, abandonado en una isla desierta, con un cuchillo y una pipa en el bolsillo, se convierte en arquitecto, carpintero, afilador de cuchillos, astrónomo, patrocinador... Es el verdadero prototipo del colono británico, como Friday (el fiel salvaje que llega en un día desafortunado) es el símbolo de las razas sometidas. Todo el espíritu anglosajón está en Crusoe… Quien relea este libro simple y conmovedor a la luz de la historia posterior no puede evitar caer bajo su hechizo profético”. 
República de Salé, pequeña república independiente de corsarios que existió alrededor de las actuales ciudades marroquíes de Salé y Rabat, a las que separa la desembocadura del río Bu Regreg. El origen de la república se remonta al año 1610, con la llegada de moriscos españoles procedentes de Hornachos (Badajoz), tras la expulsión decretada por Felipe III. En 1626 se declararon independientes del sultanato de Marruecos hasta que en 1668 fue reintegrada al mismo.
Casba de los Udayas, centro de poder de los hornacheros
Abordaje del Triton por el Corsario le Hasard comandado por Robert Surcouf.
La Confiance bajo el mando de Surcouf ( 24 cañones y 160 hombres ) toma Kent (cuarenta cañones y 437 hombres ). Pintura de Ambroise-Louis Garneray (7-10-1800).
Robert Surcouf (1773-1827). Corsario y armador francés. Embarcado a la edad de trece años, se convirtió luego en capitán de corsario. Hostigó a las marinas mercantes y militares británicas, no sólo en los mares de Europa, sino también en los de la India. 
Jan Janszoon (alias Murat Reis), renegado holandés al servicio de la República de Salé (1650). Pintura de Pier Francesco Mola (Louvre).
La redención (recompra) de cautivos cristianos por frailes mercedarios en los estados de Berbería. Anónimo siglo XVII.
Turco y clérigo con esclavos cristianos, Jan Luyken, 1684
Hablaron de la relación tangencial de la novela con la esclavitud y de las paradojas que refleja: Crusoe, esclavo en Salé dos años, vende a su joven compañero de escapada porque su amo se compromete a liberarlo a los diez años si se convertía al cristianismo. Don Aurelio, haciendo gala de su educación cosmopolita, se atrevió a citar a Joyce para insistir en que la obra simbolizaba la conquista británica y el espíritu anglosajón: 
—Crusoe intenta replicar su sociedad en la isla y establece una relación de vasallaje, no de esclavitud, con Viernes. Defoe contrapone un discutible «respeto por lo salvaje» a la masacre de la conquista española.

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)


Esclava babá y ama de leche con el niño Eugen Keller en la provincia de Pernambuco, 1874
Una familia brasileña y sus esclavas domésticas, c. 1860

Esclavos (incluyendo sus hijos) reunidos en una hacienda de café en Brasil, c. 1885 (Marc Ferrez). 
Un gran grupo de esclavos reunidos en una hacienda en la provincia de Minas Gerais, 1876
Francisco Paulo de Almeida (1826-1901), primer y único barón de Guaraciaba, título otorgado por la princesa Isabel, terrateniente y banquero brasileño. Uno de los hombres negros más exitosos en el Imperio de Brasil. Poseía varias plantaciones y unos doscientos esclavos en una sola de ellas (estimadas en mil esclavos en total). Dueño del Palacio Amarillo en la ciudad de Petrópolis.
La Fazenda do Pocinho, una de las fincas cafetaleras de Almeida.
El Palacio Amarillo en Petrópolis.
Recibo de compraventa y venta de esclavos. Río de Janeiro, 1851.
Misa en el campo en Río de Janeiro, reúne a la princesa Isabel y cerca de veinte mil personas para celebrar la Ley Áurea, en 1888. Brasil fue el último país en prohibir el comercio de esclavos en el Atlántico.
"El cazador de recompensas buscando esclavos fugitivos", 1823, por Rugendas
Jean-Baptiste Debret (1768-1848) fue uno de los principales pintores de las condiciones de los esclavos en el Brasil Imperial. “Overseers punishing slaves on a rural estate”. (3 vols., Paris, 1834,1835, 1839), Voyage Pittoresque et historique au Bresil.
La flagelación pública de un esclavo en Río de Janeiro, por Jean-Baptiste Debret, Voyage pittoresque et Historique au Brésil (1834-1839)
De las crónicas reales le llamó la atención que, en los inicios, la mayoría de los navíos negreros portugueses y brasileños tuvieran nombres de vírgenes y santos, además del Bom Jesus do Bom Sucesso. A partir del siglo XIX proliferaron nombres paganos en los costados y las popas de aquella flota infame, sin faltar algunos mitos griegos y romanos. A Atamante le pareció una hipócrita blasfemia llamar a un barco que llevaba esclavos con nombres sagrados, más si aludían a la mater misericordiæ o al redentor, pero le molestó singularmente el ultraje mítico de nombrarlos Afrodita.

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)

Mulata de Martinica. The Negro in The New World, Harry Johnston (1910)
Mulata de Guayana Holandesa. The Negro in The New World, Harry Johnston (1910)
Un grabado de Joanna de la edición original de La narrativa de una expedición de cinco años contra los negros rebeldes de Surinam de John Gabriel Stedman (1796). En el libro de Johnston aparece como ejemplo de ochavona, es decir, nacida de blanco (a) y cuarterona (ón). Amante de Stedman, con quien tuvo un hijo que fue liberado de la esclavitud. La historia que cuenta Stedman en su libro es romántica y trágica.
John Gabriel Stedman (1744 - 1797), soldado escocés nacido en Holanda, sobre un esclavo después de la captura de Gado Saby, un pueblo de cimarrones en Surinam, grabado que aparece en el frontispicio de su Narrativa.de una expedición de cinco años contra los negros rebeldes de Surinam (1796). La Narrativa fue un éxito de ventas de la época y, con sus descripciones de primera mano de los horrores de la esclavitud y otros aspectos del colonialismo, se convirtió en una herramienta importante en la incipiente movimiento abolicionista. 
William Blake (1757 - 1827) fue un poeta, pintor y grabador inglés, poco reconocido en vida, considerado una figura fundamental en la historia de la poesía y el arte visual del romanticismo. El editor de la Narrativa, Johnson, encargó a Blake que realizara una serie de dieciséis grabados para el libro. William Blake en un retrato de Thomas Phillips (1807). 
Europa apoyada por África y América grabado de William Blake para el libro de Stedman.
La ejecución en el bastidor. Grabado de Blake para el libro de Stedman.
Mujeres de la Guayana Holandesa. Libro de Johnston.
Mujer negra de Martinica. Libro de Johnston
Rendición de Cam, cuadro del pintor gallego Modesto Brocos y Gomes de 1895, Museo Nacional de Brasil. Junto a la pintura aparecía la siguiente leyenda: Negro pasando al blanco, en la tercera generación, por efecto del cruzamiento de razas.
Jeremy Ray Meeks (1984), ex miembro de la pandilla callejera Crips, arrestado en 2014 durante una redada de pandillas en Stockton, California, después de lo cual la policía publicó su foto en Facebook. Dentro de las 24 horas posteriores, la foto de Meeks obtuvo más de 15 000 "me gusta" y 3700 comentarios. Fue condenado por posesión de un arma de fuego y hurto mayor. Tras su liberación, en marzo de 2016, Meeks comenzó una carrera como modelo. Meeks es un ejemplo de la mezcla de razas que se buscaba en aquellos criaderos, solo que la madre de Meeks ni es esclava ni fue forzada por un blanco. 

Si algo escandalizó a Atamante sobremanera de sus lecturas fue conocer que en Brasil existían criaderos de mulatos. No eran regentados por brasileños, sino por ingleses que se dedicaban a procrear tantos hijos como les fuera posible con las decenas de mujeres esclavas negras y mulatas que poseían para que los cuarterones y ochavones salieran de pelo rizado rubio, ojos azules y la piel de un caucásico. Siendo adolescentes, los vendían a buen precio. En las islas del caribe británicas también proliferaron este tipo de criaderos, en los que las niñas de una belleza rara, fruto de aquel mestizaje forzado, se destinaban a los harenes de hacendados en la Guayana Holandesa, mientras que los varones se reservaban para sus viudas.

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)

Harriet Beecher-Stowe (1811-1896), abolicionista estadounidense y autora de La cabaña del tío Tom (hacia 1870)
Retrato de Stowe por Alanson Fisher, 1853 ( Galería Nacional de Retratos)
Retrato en daguerrotipo de Harriet Beecher Stowe, 1852
Retrato de Abraham Lincoln (1809-1865), por Alexander Gardner, tomado el 8 de noviembre de 1863, once días antes de su famoso discurso de Gettysburg. Considerada su mejor fotografía, capta con fidelidad la mirada penetrante del presidente.
4 de marzo de 1861 Inauguración en el edificio del Capitolio. La cúpula sobre la rotonda todavía estaba en construcción. La fotografía corresponde a la primera toma de posesión del presidente Abraham Lincoln, en el Capitolio de los EE.UU., Washington, DC Lincoln está de pie bajo el dosel de madera.
Lincoln con oficiales después de la Batalla de Antietam (octubre de 1862)
Después del comienzo de la Guerra Civil (1861-1865), Stowe viajó a Washington, DC, donde conoció al presidente Abraham Lincoln el 25 de noviembre de 1862 en la Casa Blanca, donde Lincoln la saludó diciendo: "Así que eres la mujercita que escribió el libro que inició esta gran guerra".
Estereoscopio del Dr. Stowe y Harriet Beecher Stowe en la casa de Mandarin, Florida.
Ilustración de la portada de Hammatt Billings para La cabaña del tío Tom [Primera edición: Boston: John P. Jewett and Company, 1852]. Muestra personajes de Chloe, Mose, Pete, Baby, Tom.
El tío Tom y la pequeña Eva, pintura de Edwin Longsden Long (1866)
Portada de la edición de 1854 de A Key to Uncle Tom's Cabin de Harriet Beecher Stowe. Se publicó para documentar la veracidad de la descripción de la esclavitud en la novela antiesclavista de Stowe La cabaña del tío Tom (1852). Publicado por primera vez en 1853 por Jewett, Proctor & Worthington, el libro también proporciona información sobre las opiniones de Stowe sobre la esclavitud .

Se refería a la autora de La cabaña del tío Tom, Harriet Stowe, que la incluyó en un texto de recopilación de hechos y documentos en los que basó su novela; «el libro más vendido del siglo XIX después de la Biblia», enfatizó don Aurelio. Don Aurelio fue a buscar aquella obra a su despacho. Antes de alejarse, se volvió y dijo:
—Contribuyó a impulsar la causa abolicionista; tanto que, al conocer a su autora, Lincoln comentó: «So you are the little lady who wrote the book that started this great war». 

© Todos los derechos reservados (#eltempletedelasmusas)




Comentarios

Entradas populares de este blog

Sin problemas

Club21

La fuente de las musas I